miércoles, 2 de diciembre de 2015

Equidad de género: cuando los hombres también son discriminados

¿Cuándo fue que las justas reivindicaciones de género se convirtieron, para algunos, en una guerra discursiva en la que los hombres siempre son déspotas abusivos?, ¿será que los hombres no se tienen que poner las pilas frente a la discriminación?, ¿no tienen derecho a rechazar las imposiciones de una sociedad machista?

Reportaje original para MDE Ciudad Inteligente.


SÍ, LOS HOMBRES TAMBIÉN SON OBJETO DE DISCRIMINACIÓN cuando no pueden o no quieren cumplir las expectativas de género: ser física y emocionalmente fuertes, tener dinero y prosperidad material, ser un ‘príncipe azul’.

Aquí hay 7 situaciones de la vida cotidiana que podríamos evaluar para no seguir reproduciendo prejuicios de género y construir una sociedad con oportunidades para hombres y mujeres, sin distingo de raza, género u orientación sexual.


1. ‘Las mujeres venden más’


Hay puestos para los que la mayoría de los jefes prefieren a las mujeres, simplemente porque suelen ser buenas asesoras comerciales, secretarias, enfermeras, responsables de mercadeo y ventas, comunicadoras, entre otras.

Estas labores exigen responsabilidad, buenas relaciones interpersonales, habilidades de negociación y persuasión, entre otras cualidades que muchas mujeres tienen.

Pero eso no excluye la posibilidad de que un hombre se desempeñe bien en alguno de esos puestos. Claro, también hay trabajos ‘masculinos’ como chofer, vigilante o mecánico, pero esto no tiene que ser así en todos los casos.

Démonos cuenta que pueden haber hombres enfermeros y mujeres ‘buena cabrilla’. Si eres empleador, no descartes contratar a un hombre para ese cargo de ventas o a una mujer para coordinar al personal, ¡puede que te lleves una sorpresa!


2. Dale el puesto a un hombre joven… que carga a su hijo


Los hombres también se cansan, también cargan cosas pesadas. Una mujer joven y saludable también le podría ceder el puesto a un hombre de avanzada edad o a un papá que lleva a su niño en brazos.

Pero más que armar una guerra de los sexos por los puestos del bus, la idea es ser más compasivos y ceder el puesto a quien más lo necesita, por su avanzada edad o por su salud, sin distingos de género.


3. No todo es ‘money’


A algunas mujeres les encanta que un pretendiente les gaste, las recoja en carro y las invite a restaurantes costosos. Claro, también hay muchas mujeres que se ofrecen a compartir los gastos, pero muchos de nosotros seguimos exigiéndoles más a los hombres en el plano económico.

Tampoco se trata de que los hombres no pueden volver a invitar a una mujer a un restaurante fino, o que las mujeres no se pueden dejar invitar… a todos nos gusta que nos consientan. Pero la idea es compartir, conocerse, no exprimir al otro.

Recuerda que un detalle sincero puede valer mucho más que una invitación costosa.


4. ¿Solo las mujeres cocinan, lavan y enjuagan?


Aunque todavía sea tabú y no muy bien visto por algunos, hay hombres que se ocupan de hacer el ‘oficio’ de la casa: cocinan, limpian, trapean…

Sin embargo, la publicidad de televisión prefiere usar mujeres para promocionar jabones, detergentes, electrodomésticos y demás artículos del hogar, como si el trabajo doméstico fuera una cosa de mujeres.

Y bueno, aquí no queremos cambiar el mundo de la publicidad, que sigue sus propias reglas para llamar la atención y vender más, pero sí hay que reconocer que los hombres también pueden encargarse del ‘oficio’.

Hombres y mujeres, seamos un poquito más consientes de las responsabilidades compartidas del hogar, ¡que el trabajo doméstico nunca termina!



5. Un ‘macho’ sí puede cambiar un pañal, ¿pero en dónde?


Cuidar a los hijos no es un asunto exclusivo de las mujeres, sino más bien una responsabilidad que se debe asumir en pareja, aunque sabemos que la realidad es mucho más difícil y el niño no van a necesitar menos atención por el hecho de vivir solo con uno de sus padres.

El caso es que hay padres solteros y también hay hombres que a pesar de estar con su pareja, no le dejan todo el trabajo sucio.

A veces, hasta cambiar un pañal se puede volver un reto de género: en muchos restaurantes, terminales de transporte y centros comerciales, solo hay cambiadores de pañales en los baños de mujeres, lo que complica las cosas para los hombres que quieren mantener a su hijo limpio.

Ojalá los administradores de estos establecimientos se den cuenta de esta barrera de género y pongan los cambiadores en un lugar donde hombres y mujeres los puedan usar con toda confianza.


6. Los hombres también son víctimas de violencia
Violencia es violencia, no importa si viene de un hombre o de una mujer, en ningún caso debemos creer que es más o menos grave:



Los hombres también sufren violencias físicas y psicológicas, de parte de mujeres u otros hombres, con el agravante de que reconocerlo en una sociedad machista sería como reconocer una debilidad, una falta de hombría.

Aunque en menor medida que las mujeres adultas y las niñas, los hombres y los niños también son son víctimas de trata de personas, sumando más del 20 por ciento de los casos. A los hombres también los matan por problemas ‘pasionales’, se jubilan más tarde que las mujeres, deben prestar servicio militar obligatorio y son quienes sufren más directamente la barbarie de la guerra.

Además, los hombres homosexuales suelen ser más discriminados que, por ejemplo, las lesbianas. Hay más hombres en las cárceles (más del 90 por ciento de la población carcelaria en Colombia son hombres), también suelen ser más susceptibles al alcohol y las drogas, a morir en un trabajo peligroso y se suicidan más, siendo más del 80 por ciento de los casos.


7. Mal padre, mal hombre


Sin dudas este es un tema difícil, porque lo más seguro es que nadie planee cuidar a sus hijos solo. Pero la vida da muchas vueltas y hay familias que no cuajan. Sin embargo, es común que algunas madres solteras quieran evitar o nieguen cualquier el contacto entre sus hijos y el padre, que por alguna razón, no los acompaña. Bueno, también se puede dar con algunos padres solteros.

Pero como padres o madres solteras, hay que reconocer que el otro progenitor tiene derecho a conocer a su hijo y a pasar tiempo con él. También que tiene deberes y responsabilidades que debe cumplir, eso no se discute.

El caso es que conocer a su papá y a su mamá es un derecho del niño, así que piensa un poquito en él y no le niegues ese cariño. En Medellín, las Comisarías de Familia te pueden asesorar y ayudar a encontrar la mejor solución para todos, si quieres saber más, consulta aquí.


Somos hombres y mujeres, somos humanos

La invitación final es a ir más allá del discurso y a reconocernos como seres humanos dignos de respeto y consideración, sin distingo de género. Las mujeres y los hombres merecen respeto, no por ser mujeres u hombres, sino por ser seres humanos con los mismos derechos que tú… ¡a los hombres tampoco se les pega ni con el pétalo de una rosa!


Gran parte de las imágenes son memes e ilustraciones tomadas de la web, el resto son fotografías de PEXELS.

viernes, 27 de noviembre de 2015

5 ‘incomprendidos’ nos revelan sus identidades mutantes

En Medellín a mucha gente le hacen ‘bullying’ por ser o por no ser, digamos, reguetonero, nerd, vago o vegetariano… al final del día todas esas son etiquetas y no nos dejan conocernos mejor, hablar y explorar nuestras ‘identidades mutantes’.

Reportaje original para MDE Ciudad Inteligente.


CON FRECUENCIA LOS QUE SUFREN ‘BULLYING’ también le hacen ‘bullying’ a otros, en una cadena de miedos, arrogancia y pereza de salir de una zona de confort. ¿Si a ti te gusta el rock, quién quita que te la puedas llevar bien con un reguetonero?

Hay que respetar las diferencias, darse la oportunidad de conocer al otro, no censurarlo, ni imponerle nuestro estilo de vida. Por eso, te traemos a estos 5 paisas que nos revelan sus identidades mutantes y nos invitan a conocerlos mejor.


1. Cannábico


Felipe Torres le da biela a su bici, que lo lleva a casi todos lados. Le gusta sentarse en las gradas de una cancha al Norte del Valle de Aburrá y echar humo por la boca, mientras comparte y se ríe con sus amigos.

Está pendiente del jardín de su casa, que le da hortalizas y aromáticas. Desde hace 8 años cultiva Cannabis. También la fuma, pero además de eso, es papá, juega fútbol con su hijo y repara computadores.

Uno podría decir que Felipe es un ‘marihuanero’, pero esa palabra no le gusta mucho porque tiene connotaciones negativas.


¿Quién eres?

“A una persona que cultiva y consume Cannabis, prefiero decirle ‘cannábico’, que por lo general es alguien tolerante, que respeta la diversidad. La palabra ‘marihuanero’ es despectiva, se asocia con la delincuencia y eso hay que cambiarlo, porque uno puede ser estudiante, empresario, skater, músico, padre de familia, dueño de la tienda de la esquina…

Yo soy parte de la sociedad, no quiero ser señalado, quiero trabajar, además uno no es solo marihuana, es mucho más que eso”.


¿Con quién te mantienes?

“Yo vivo con mi hijo y mi pareja y me gusta compartir tiempo con ellos.

Con la Comunidad Cannábica Colombiana hacemos la Marcha Cannábica, pero también hacemos salidas a caminar, en bicicleta o a elevar cometa. A esas actividades van consumidores y no consumidores, la idea es integrarnos. También hacemos talleres sobre el cultivo de la marihuana.

Yo me autoabastezco, no le compro a nadie, porque me gusta ver la planta crecer, conocerla, investigarla como un científico. Hago aceites y otros productos medicinales muy sencillos, las viejitas que ya ni podían caminar, uno las ve bailando y agradeciendo por el milagro. Pero tampoco es que haya que recetarle cannabis a todo el mundo, porque también puede ser perjudicial”.


¿Has tenido conflictos con otros por ser cannábico?


“Cuando la gente se empieza a dar cuenta que uno consume, sí es difícil, pero hay que reconocerse y darse a conocer. Porque, ¿qué es la marihuana? Pues una planta como muchas otras, con la que se puede hacer industria, medicina o simplemente recreación.

Muchos de los que más me reprobaron al principio ahora son amigos míos. Tampoco es decir ‘de malas, yo veré, no se meta’. Al contrario, es tolerar, conocer, enseñar”.

Con la policía siempre hemos tenido problemas, pero gracias al activismo y a que conocemos nuestros derechos, estudiamos la La ley 30 de 1986 y no la infringimos. Los policías informados no nos atropellan, pero hay otros que sí nos atropellan y tratan mal a muchos usuarios de cannabis”.


¿Aceptas a los demás tal y como son?

“La idea es compartir, no excluir a nadie por lo que es. Yo no te pongo condiciones, que porque fumás o no, o porque tomás. La idea es decir ‘respetémonos y compartamos’, los cannábicos no luchamos por fumar marihuana, luchamos por un mundo mejor para todos y todas”.



2. Nerd

Melissa Mejía todavía está en bachillerato, ¡pero tiene metas muy altas! Hace parte del Robolution Loyola Team, un club juvenil de robótica que ya varias veces ha dejado muy en alto el nombre de nuestro país en el exterior.

Eso no es nada fácil, porque hay que invertirle tiempo, estudiar mecánica, electrónica y lenguajes de programación. Y sobretodo practicar mucho, idear, equivocarse, e intentar una y otra vez. Además, Melissa coordina el club, se encarga de las cartas y las llamadas, de ajustar los tiempos y animar a más jóvenes a emprender el camino del saber.

Para algunos, Melissa sería es una ‘nerd’, pero ella es mucho más que eso…


¿Quién eres?

“A mí me encanta el orden, seguir un cronograma, dedicarle a cada tarea el tiempo justo, con cronómetro casi. En el club de robótica soy muy estricta y animada, porque los ánimos se pegan, ¡pero la pereza se pega más!

Todos los días salgo de mi casa a las 5 y media de la mañana y estoy llegando casi a las 9 de la noche. Mi mamá sí me dice ‘ya casi no te veo, que ni me llamas…’ pero creo que todo esto se va a ver reflejado después”.


¿Con quién te mantienes?

“Hace un par de años me gustaba mucho salir a caminar, a cine, comer pizza… pero luego mi círculo se cerró bastante, ahora mis amigos son la familia del Robolution Loyola Team”.


¿Has tenido conflictos con otros por ser una ‘nerd’?

“Una niña si me decía ‘nerd’ y eso me molestó, pero después la ignoré.

Como yo soy la que coordina el club de robótica, a veces me estreso bastante y puedo estallar. Una vez mi mamá me pidió que tendiera la cama y yo estaba tan estresada que mi respuesta fue llorar como una niña chiquita.

Es que el equipo de robótica me demanda mucho tiempo y mi mamá me dice ‘usted se está matando allá… ¿y su familia qué?’ Pero ella también ha visto los frutos de tanto esfuerzo, las competencias que hemos ganado aquí y en otros países”.


¿Aceptas a los demás tal y como son?

“Tengo compañeros muy inteligentes, pero perezosos. Yo medio los jalo, pero si quieren perder el año, que lo pierdan. Las cosas hay que hacerlas, con o sin su ayuda.

Igual, muchas veces los más tesos no son los que les iba muy bien en el colegio, por ejemplo a Steve Jobs.

Pero también sé que a veces la gente trabaja mejor bajo presión y a los niños que quieren hacer parte del club de robótica les hablo un poquito fuerte, pero es para que no se relajen y den lo mejor de ellos”.


3. Reguetonero



Landa Freak’ es alto, fornido y de voz recia. Tiene la mirada seria, pero le gusta hacer bromas y reírse. Nació en Medellín, pero se crió en el Chocó, a orillas del Océano Pacífico. Le gusta cantar y moverse ante el público y por eso está de nuevo en Medellín, en un apartamento alquilado, trabajando muy duro en su carrera como cantante y productor de reguetón.

Pero la etiqueta “reguetonero” no cuadra del todo con lo que es es Landa. Primero, porque su música no se encasilla en este género y segundo, porque él también es emprendedor, deportista, papá, amigo…


¿Quién eres?

“Yo soy el ‘putas’ (risas)… un luchador, pero no soy ni más ni menos que nadie, soy alguien humilde, con ética y valores, también muy trabajador. Si hay que meterle 10 huevos a un asunto, ¡pues yo se los meto!”.


¿Con quién te mantienes?

“Mi productor Many 4 Track y yo somos ‘la raíz’, somos nuestros propios jefes, pero tenemos vínculos con muchos artistas, por ejemplo hemos trabajado con Piso 21, Alberto Stylee, Maluma y otros, también conocemos camarógrafos, gente que distribuye música y así…”


¿Has tenido conflictos con otros por ser reguetonero?
“Claro que hay conflictos, hay mucha competencia y envidias. ‘Que cómo hará Landa para hacer esto y lo otro, que Landa tan agrandado…’ pero yo les hago caso omiso, yo sé muy bien cómo lo he conseguido y todos tenemos que pasar por eso, trabajar duro, trasnochar, sacrificar otras cosas.

Además, no nos interesa competir con nadie, sino hacer música y divertirnos. Y en la casa tenemos la regla de los audífonos, si tú estás escuchando música, yo no pongo otra encima”.


¿Aceptas a otros tal y como son?

“Claro, mi próximo álbum se llama ‘Love & Respect’ (amor y respeto) y eso es: somos luchadores, pero sobretodo somos humildes. ¿De qué sirve un palacio y una mujer linda si estás enfermo, o si te fallan los músculos y los sentidos?

Por otro lado, no nos podemos cerrar y por eso contamos con el conocimiento y experiencia de personas muy distintas, cada una de las 7 canciones de mi nuevo álbum la grabamos en un estudio diferente, así hay un menú más amplio”.


4. Stunt


Juan Pablo Mosquera es un joven muy simpático. Trabaja con su máma en un café del corregimiento de Santa Elena y sueña con ser un profesional del ‘stunt’, que es un deporte en el que hay que maniobrar una moto “como si fuera parte de uno”.


¿Quién eres?

“Me gusta esto desde muy niño, a los 10 años empecé en mi bicicleta a hacer piques, angelitos y otras figuras.

Mi mamá me apoya, aunque me decía que ‘usted se va a salir matando’. Pero esto es una pasión que yo siento muy adentro, cuando me levanto le agradezco a Dios y pienso en mi moto y que me gustaría salir a calentarla e irme un rato a picarla. Es indescriptible”.


¿Con quién te mantienes?

“Ahora estoy trabajando con mi mamá y he mejorado mucho mi contacto con la gente, ya no me enredo al hablar ni me da pena, aprende uno a desenvolverse en público.

Con otros compañeros ‘stunt’ de Santa Elena nos estamos uniendo y trabajando juntos, por ejemplo está la página de Santa Elena Stunt Boys, donde publicamos fotos y videos.

Ojalá tuviéramos más apoyo, mejores espacios para practicar, patrocinio, para que nos den gasolina, aceite, bandas de frenos, lubricante, llantas y la protección, porque eso sí, ¡el casco es lo primero!”


¿Has tenido conflictos con otros por ser stunt?

“Sobretodo con los policías y los agentes de tránsito. Ni los verdes ni los azules nos comprenden, nos persiguen mucho, pero es porque ellos no pueden hacer lo mismo (risas). Nos piden los papeles, nos hacen la requisa, pero es como si fuéramos delincuentes y eso a uno le da mucha rabia, que lo traten a uno como un pillo o un ladrón”.

Pero en Santa Elena no hay muchos espacios adecuados para practicar este deporte y tampoco en Medellín”.


¿Aceptas a los demás tal y como son?

“Uno sí le dice a los amigos con moto: ¡piquela pues! Pero muchas veces les da miedo, entonces hay que dejarlos tranquilos. También hay que ser responsables, no causar accidentes. Esto sí tiene sus riesgos, pero todos los deportes lo tienen y hay que respetar”.


5. Vegetariana


Doré Zapata es trabajadora social y es vegetariana desde hace 8 años, ya no le hace falta la carne y no ve la diferencia entre una vaca y un gato, para ella todos son ellos animales que merecen respeto y compasión.
Tiene un hija de 11 años, Annie, que no es vegetariana, porque su papá y su abuela le dan carne y su mamá no la obliga a dejarla. “Si ella quiere ser vegetariana, que sea por decisión propia, no porque yo se lo impongo”, dice Doré.


¿Quién eres?

“Soy trabajadora social, vegetariana, activista. El vegetarianismo es muy bello, porque el cambio que uno quiere ver empieza desde uno, dejando de reproducir los modelos violentos y de explotación.

Esto me ha cambiado la vida, aprendí a cocinar y me llené de argumentos, hay muchas razones ambientales o éticas para dejar de comer carne, además no es solo eso, sino ser conscientes del daño que hacemos con la explotación de la naturaleza en general”.


¿Con quién te mantienes?

“Con mi hija Annie, que es casi como una hermanita, porque yo la tuve muy joven, pero me alegro de eso y de poder compartir muchas cosas con ella.

Además soy activista en la Revolución de la Cuchara. Desde el juego aprendemos de arte, comunicación, alimentación saludable, agroecología y consumo consciente. Queremos ser ciudadanos del mundo, porque la naturaleza no tiene fronteras, es el hombre quien se las inventa y se va a la guerra por ellas”.


¿Has tenido conflictos con otros por ser vegetariana?

“Yo fui vegana durante 3 años, cuando estaba estudiando en la U y tenía un grupo de amigos veganos. Cocinábamos y comíamos juntos, nos apoyábamos, pero luego empecé con la tesis, a buscar práctica y a trabajar. También conocí a Mauricio, que es mi pareja. Salía con él y con mi hija y no me podía comer ni un helado con ellos. Por eso y otras cosas pensé que no tenía que ser tan estricta, no quería que esto se me volviera una tortura, entonces mejor seguí como vegetariana”.


¿Aceptas a los demás tal y como son?

“Al principio uno quiere que todos sean vegetarianos. Siquiera cada vez hay más personas conscientes de que el hombre no es el centro de todo, que los animales también quieren ser libres y estar con sus familias. Pero tampoco es poner a los animales encima del hombre y odiar a la gente, porque así estaríamos reproduciendo el mismo modelo. Todo debe empezar por el amor, la no-violencia. Si llegamos a imponer y obligar a otros que dejen de comer carne, estaríamos en una contradicción.

El reto es ser consecuentes, es difícil porque los seres humanos siempre nos estamos moviendo en esa contradicción. Por ejemplo, yo tengo puestos unos tenis de cuero y me gustan mucho, pero no debería usarlos, porque para su producción hubo explotación de animales y otros seres humanos. Es que con el solo hecho de existir ya estamos afectando al planeta, pero la solución tampoco es dejar de existir. Es ser más conscientes y cada vez más consecuentes.”


Nuestra identidad es mutante y diversa

Decir ‘identidad mutante’ parece una contradicción, porque ‘identidad’ nos hace pensar en lo que es igual, uniforme, en lo que no cambia. Pero ‘mutante’ nos hace pensar en lo diverso, en lo que siempre está cambiando.

Como seres humanos, siempre estamos en la búsqueda de nosotros mismos, de las respuestas a ‘¿quién soy?’, ‘¿con quién quiero estar?’ ‘¿a qué le quiero dedicar mi vida? Por eso siempre estamos buscando, sobretodo en la juventud, identidades que nos gusten, modelos para seguir.

Pero en el fondo, no podemos ser todos iguales. No todos los vegetarianos son iguales, a algunos les gustarán las motos y a otros no. Las posibilidades son infinitas, por eso, date la oportunidad de conocer, de no espantarte por una ‘identidad mutante’, porque en el fondo, todos tenemos algo especial.

Dale una mirada al diccionario mutante de identidades y tendencias juveniles, abre una hoja al azar y lee. ¡Te retamos a conocer a alguien con esa ‘identidad mutante’!

jueves, 5 de noviembre de 2015

Mejor que Papá Noel: así hacemos los alumbrados de Medellín

Al sur del Valle de Aburrá hay una gran fábrica, de la que sale todos los días un desfile de santos, renos, campanas y un sinfín de adornos de Navidad. Pero en esta fábrica no hay un jefe barrigón vestido de rojo, ni duendes, ni hadas, sino un ejército de diseñadores, soldadores y artesanos que trabajan muy duro para tener listos los alumbrados de Medellín.

Reportaje original para MDE Ciudad Inteligente.


ARRIBA, EN UN SEGUNDO PISO hay personal administrativo, arquitectos y dibujantes que trabajan en silencio. Tienen una impresora gigante, de la cual salen los planos para construir las figuras de Navidad. Abajo, el jaleo del metal, la soldadura y el papel de colores es a toda máquina.

“Tenemos un pico de empleos entre marzo y octubre, ahora estamos trabajando unas 600 personas entre administradores, arquitectos, dibujantes, ingenieros, soldadores, artesanos, transportadores y montajistas”.
—Juan Fernando Sierra, coordinador de diseño en la fábrica de alumbrados EPM.

Casi 600 hombres y mujeres, algunos jóvenes y otros más maduros, reciben largas varillas de acero, las cortan, arman estructuras, ponen mayas, tejen, ajustan mangueras luminosas y prueban que todo esté bien antes de montar las figuras a los carros que las llevarán a su destino.



Jhonier Ardila, Estevinson Chavarriaga, Juan Esteban Diosa y Diego Fernando Correa son artesanos del metal y la soldadura. “Nuestro trabajo es hacer realidad el plano de los diseñadores. Nos dan un plano y entregamos figuras listas, ahora estamos haciendo una de 16 metros”.


Este alumbrado se hace con ganas

No es un secreto que los alumbrados de Medellín es uno de los más reconocidos del país y el mundo, tanto que la revista National Geographic los incluyó dentro de los 10 más importantes del planeta. Además, contribuyen a dinamizar la economía, crear empleos y atraer a visitantes de todas partes.

“El alumbrado navideño de Medellín es famoso porque es muy bonito y cada año es mejor, eso gracias a que les trabajamos todo el año, haciendo investigación, diseño, compras, logística, construcción y montaje”, dice Juan Fernando Sierra, coordinador de diseño en la fábrica de alumbrados de EPM.

El “Carnaval de luz” se vivirá en más de 100 espacios de ciudad, además de los 5 corregimientos de Medellín y otros 14 municipios de Antioquia.


Tatiana Monsalve, Yois Giraldo, Yudy Uribe, Juddy Mayo y Aracely Sánchez están ‘enmanguerando’ las figuras. El horario es de 6 de la mañana a 8 de la noche. Casi todas tienen hijos, pero por estos días están como “divorciadas de la familia”. “Es muy duro, pero lo hacemos por nuestros seres queridos. Entre todas nos damos ánimo y la pasamos bien escuchando salsita en la radio”, dicen.


El carnaval de luz ahorra energía

Los alumbrados de Medellín son amigables con el medio ambiente. Todas las luces son LED de bajo consumo y brillarán 1 hora menos, pues solo estarán prendidas hasta la medianoche. Durante los 45 días que durará el “Carnaval de luz”, el gasto de energía será equivalente al consumo de toda la ciudad en 60 minutos.

Además, cuando se termine la temporada navideña, los alumbrados serán recogidos para estudiar cómo volver a aprovechar las figuras y los materiales que los componen.

“Queremos dar buen ejemplo e invitar a la gente a ahorrar energía durante el Fenómeno del Niño que está golpeando a todo el país”.
—Juan Fernando Sierra, coordinador de diseño en la fábrica de alumbrados EPM.

Este año, el alumbrado tiene 31 millones de bombillas LED, 900 kilómetros de manguera luminosa, 12 toneladas de papel metalizado y 180 de hierro, 700 proyectores y 15 motores para las figuras en movimiento.

“También innovamos con elementos inflables y espumas que nos permiten hacer caras más bonitas para los pesebres”, dice Juan Fernando Sierra. En total habrá 40 mil figuras que le darán vida a los alumbrados de Medellín.


Yuli Naranjo y Diana Torres están pintando las caras de 15 Marías, 15 Josés y 15 Niños Dios, que van para varios municipios de Antioquia. “Acá tenemos a un maestro que nos ha enseñado mucho de este arte, “Piloto” le decimos, porque siempre está haciendo “pruebas piloto”.



Las mejores atracciones de este año

Este año el “Carnaval de luz” se inaugura el 28 de noviembre y estará esperándote desde las 6 de la tarde hasta la medianoche del lunes 11 de enero de 2016. Las principales atracciones no estarán en el paseo del Río, como era tradicional, sino en la zona del Parque de los Pies Descalzos, EPM y Plaza Mayor.

También habrá alumbrados en el Pueblito Paisa, la Avenida La Playa, Junín, Carabobo, la Calle San Juan, la Carrera 70, Las Palmas, el Tranvía de Ayacucho y habrá una sorpresa para todos los paisas en el cerro Pan de Azúcar.

Además, no te puedes perder el videomapping sobre el Edificio EPM. Todos estamos invitados en semana, a las funciones que habrá cada hora a partir de las 6 y media y hasta las 9 y media de la noche. Los sábados y domingos también hay función cada hora, pero a partir de las 6 y 45 minutos de la noche.



¡Mira cómo es la fábrica de los alumbrados de Medellín desde adentro!









viernes, 23 de octubre de 2015

¡Atención! Jóvenes de Medellín cambian su voto por un misterioso tamal

En Medellín, por primera vez en las historia de las elecciones de la ciudad, también hay tamal para los jóvenes. Pero esta vez no es un candidato, que aprovechándose del hambre y la apatía política de los muchachos, reparte comida a diestra y siniestra para ganarse unos votos.

Reportaje original para MDE Ciudad Inteligente.


NO, SON MÁS DE 20 grupos juveniles de Medellín los que están invitando a los muchachos a votar, dando a cambio un tamal misterioso.


“Bienvenidos a este espacio de construcción de ciudadanía”, dice Julián Vásquez, uno de los líderes de la repartida de tamal. Luego le pasa el micrófono a un grupo de jóvenes que empiezan a leer un manifiesto político, que resumido, dice así:

Somos juventudes, palabras, propuestas, somos Medellín. No somos candidatos, pero cualquiera de nosotros podría serlo… tenemos una propuesta, un aspirante, el que nos identifica y representa. Empresario, político, estudiante, policía, ventero, periodista, banquero, conductor. Queremos que lo conozcas…


Ya van siendo las 10 y media de la mañana y casi todos esperan que digan rápido por quién hay que votar para poder reclamar el rico tamal amarillo, envuelto en la tradicional hoja de viao.

Pero cuando los jóvenes destapan el tamal, se encuentran algo muy distinto: ven a quien debe ser el verdadero protagonista de la acción política en nuestra ciudad.


Dentro del tamal hay un espejo, donde cada quién puede reconocer al mejor representante de sus intereses políticos y el mejor defensor de sus derechos.

La invitación de estos jóvenes es a reconocer quién debe ser el centro de la política local, regional y nacional: el ciudadano. Sí, en una democracia el poder debes ejercerlo tú, el otro, el amigo, el distinto, todos nosotros.

(Lee también: Democracia todos los días: 8 formas de ejercerla además de las elecciones).

“Después de estudiar los planes de gobierno de los candidatos a la alcaldía de Medellín, los colectivos juveniles agrupados en Medellín Consciente, coincidimos en que no nos vemos representados por ningún candidato y que nadie nos puede representar mejor que nosotros mismos”, dice Cristian Rivera, líder de la Red Juvenil Toma la 12.

Para Cristian, los ciudadanos de a pie hemos perdido protagonismo en la política local, cuando deberíamos ser los más importantes… “por eso la participación no se puede quedar en lo electoral, tenemos que hacerle seguimiento a los elegidos, solo así construimos una mejor Medellín, desde los procesos de base social”, afirma.

Ciudadanos libres, informados, críticos y organizados son el alma de una verdadera democracia.

Julián Vásquez de la Nueva Escuela de Pensamiento Fernando González, es más tajante. “No estamos de acuerdo con la politiquería, la corrupción, el clientelismo, el burocratismo, la apatía política y el pánico al que nos han sometido. Sabemos que no hay que esperar nada de los políticos, no es a ellos a quienes hay que exigirles, hay que exigirles a los ciudadanos conciencia, acción y participación”.


#VotoMío… ¡no seas de los que cambian su voto por un tamal!

El voto es tu derecho, expresión de la libertad y la confianza que se tiene en un proyecto político. Por eso, un voto vendido, o cambiado por un tamal, un bulto de cemento, o cualquier otro regalo, es una victoria muy fácil para los corruptos.

Vota a conciencia y ten presente que si eres de los que dicen: ‘qué pereza ir a votar’, ‘todos los políticos son iguales’, ‘mejor me quedo durmiendo o jugando videojuegos’…¿cómo les vas a reclamar a los políticos que sean honestos y que le cumplan a la ciudad?

miércoles, 21 de octubre de 2015

Democracia todos los días: 8 formas de ejercerla además de las elecciones

Se han derramado ríos de tinta para discutir qué es la democracia. Aquí no alcanzaríamos a dar una respuesta satisfactoria, pero a medida que las elecciones se avecinan, la palabra ‘democracia’ se vuelve más popular, las campañas políticas y los candidatos la repiten hasta el cansancio, tanto que parece que ‘el gobierno del pueblo’se expresa solo a través de un voto.

Reportaje original para MDE Ciudad Inteligente.

Fotografías: Agustín Patiño y equipo editorial MDE Ciudad Inteligente.



PERO ‘DEMOCRACIA’ NO ES SOLO IR A VOTAR, es mucho más que eso. En Colombia tenemos derecho a participar libremente en la conformación, ejercicio y control del poder político, como señala el Artículo 40 de la Constitución.

Entonces, para ejercer la democracia todos los días hay que conocer y defender nuestra Constitución Política, que es la ‘norma de normas’ y la mejor herramienta de un ciudadano para hacer respetar sus derechos. También es importante conocer la Ley 134 de 1994 que reglamenta los mecanismos de participación ciudadana.

Aquí te contamos 8 formas de hacer democracia todos los días:


1. Movilización política pacífica

Todos tenemos derecho a la manifestación política pacífica, a través de concentraciones, marchas y desfiles.


En Medellín hay que tramitar una solicitud por escrito ante la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, además de acreditar el concepto favorable de la Secretaría de Tránsito y de Espacio Público, si se necesita el cierre de vías.

En la solicitud debe constar el día y hora de la manifestación, el lugar, recorrido, número estimado de asistentes y el nombre de la persona natural o jurídica responsable. Debe entregarse en la taquilla única de la Alcaldía, en el sótano del centro de atención al ciudadano. En 15 días se puede recibir la notificación en la Secretaría de Gobierno, en el piso 3 de la Alcaldía.

Si quieres saber más entra aquí, al sitio web de la Alcaldía de Medellín.

Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho. 
—Artículo 37 de la Constitución Política de Colombia.

2. Veedurías ciudadanas

Este mecanismo nos permite ejercer vigilancia sobre la gestión pública. Según la Ley 850 de 2003 tenemos derecho a vigilar a las autoridades políticas, judiciales, legislativas y órganos de control, entidades públicas o privadas y organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país.


Las veedurías ciudadanas pueden ser constituidas por un grupo de ciudadanos o cualquier organización comunitaria, profesional o juvenil, no gubernamental y sin ánimo de lucro.

Después de elegir a los veedores, se hace un acta de constitución con sus nombres, documentos de identidad, el objeto de la vigilancia, el nivel territorial y la duración. Luego, hay que inscribir el acta ante las personerías municipales o ante las Cámaras de Comercio.

La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados. 
—Artículo 270 de la Constitución Política de Colombia.

3. Convites y colectivos comunitarios

Todos los ciudadanos podemos juntarnos, discutir y definir objetivos para el bien común, por ejemplo, para hacer un convite y tapar los huecos de una calle, recoger basura y mucho más.


En Medellín hay muchos ejemplos de organizaciones comunitarias de carácter artístico, ambiental o comunicativo, por ejemplo la Casa de Hip Hop Kolacho, la Casa Morada, La Ciudad Verde, la Corporación Nuestra Gente y los colectivos Mi Comuna 2 y Ciudad Comuna.

Seguramente hay muchos colectivos más en Medellín que son ejemplo de organización y gestión comunitaria, por favor cuéntanos cuáles conoces tú haciendo un comentario al final de este artículo.

Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. (Ver la Ley 743 de 2002). 

—Artículo 38 de la Constitución Política de Colombia.

4. Acciones comunales

La acción comunal es, según la Ley 743 de 2002, la ‘expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover el desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa’.

En Castilla tienen su propio Observatorio Social, conócelo y aprende de él cómo hacer democracia todos los días leyendo #EnLaJugada: observatorio para pasar de la crítica a la acción.

En ese orden, las juntas de acción comunal (JAC) son organizaciones comunitarias de gestión social, sin ánimo de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio, integradas por los residentes de un lugar que juntan esfuerzos y recursos para el desarrollo integral de su barrio.

En un nivel territorial más amplio están las juntas administradoras locales (JAL) de cada comuna o corregimiento. Deben estar integradas por mínimo 5 y máximo 9 miembros elegidos por votación popular. Si quieres saber más de las JAL de Medellín, entra a este sitio web de la Alcaldía o consulta la publicación “Juntas Administradoras Locales, construyendo ciudadanía para la vida”.

En resumen, la acción comunal es el mecanismo más inmediato para ejercer la democracia en nuestro país, sin embargo también es importante conocer y hacerle seguimiento a los escenarios municipales y departamentales, como la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín.


5. Presupuesto participativo


En todas las comunas y corregimientos de Medellín tenemos cada año la opción de elegir proyectos de presupuesto participativo (PP) donde se invertirán recursos públicos (el 5 por ciento del presupuesto anual de libre inversión) para hacer realidad proyectos que beneficien a toda la comunidad.


Si tienes alguna duda, entra al sitio web de PP de la Alcaldía.


6. Mecanismos de participación ciudadana

En el Artículo 2 de la Constitución queda claro que todos los colombianos podemos participar los procesos de toma de decisiones que nos afectan, así como en ‘la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación’.

Para eso, se definieron varios mecanismos de participación democrática, expuestos en el Artículo 103 de la Constitución y desarrollados en la Ley 134 de 1994:

  • Voto: todos los mayores de 18 años tenemos derecho a votar para elegir presidente, senadores y representantes a la Cámara, gobernadores, diputados de asambleas departamentales, alcaldes, concejales y ediles de las juntas administradoras locales (JAL). Las elecciones deben ser libres, por eso las amenazas, presiones y la compraventa de votos son delitos electorales.



  • Revocatoria del mandato: es cuando damos por terminado el mandato de un gobernador o alcalde, por lo menos 1 año después de su posesión. Hay que tramitar ante la Registraduría Nacional una solicitud para la revocatoria de mandato, suscrita por al menos el 40 por ciento de los ciudadanos que participaron en las votaciones donde se eligió al gobernador o alcalde en cuestión. Para saber más, mira este video.
  • Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente, mediante el cual apoyamos o rechazamos una decisión suya. Solo lo puede convocar el presidente con la firma de todos sus ministros y el previo conocimiento del Congreso.
  • Referendo: es cuando se nos convoca para aprobar o rechazar un proyecto de norma jurídica o una norma ya vigente. Puede ser en el ámbito nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. Para convocarlo, al menos el 10 por ciento del censo electoral de la jurisdicción en cuestión debe solicitarlo ante un registrador del Estado Civil.
  • Consulta popular: es cuando el presidente, el gobernador o el alcalde nos formula una pregunta sobre una cuestión de trascendencia para su jurisdicción. La decisión del pueblo siempre es obligatoria.
  • Cabildo abierto: es la reunión pública de los concejos municipales o las JAL, en la cual los ciudadanos podemos participar directamente y discutir sobre los asuntos que nos afectan. En cada periodo de sesiones ordinarias de estos escenarios se deben programar mínimo 2 sesiones en las que traten los asuntos de interés propuestos por los residentes del municipio, comuna o corregimiento.
  • Iniciativa legislativa: es cuando los ciudadanos presentamos un proyecto de ley ante el Congreso, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos y de resolución ante las JAL, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. Para ser promotor de una iniciativa legislativa, se requiere contar con el respaldo del 5 por mil de los ciudadanos inscritos en el censo electoral de la jurisdicción.
  • Tutela: aunque no es estrictamente un mecanismo de participación ciudadana, sí es herramienta jurídica imprescindible para hacer respetar nuestros derechos fundamentales. Está consagrada en el Artículo 86 de la Constitución y reglamentada por el Decreto 2591 de 1991. Sirve para reclamar ante un juez la protección un derecho vulnerado o amenazado por la acción o la omisión de una autoridad pública o de particulares. El juez debe emitir un fallo dentro de los 10 días siguientes.




7. Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS)

Estos mecanismos funcionan a nivel municipal, aunque muchas instituciones también los reciben, por ejemplo la Policía Nacional, la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal. Frente a la Alcaldía de Medellín, los define la Subsecretaría de Servicio a la Ciudadanía:
Peticiones: es nuestro derecho de solicitar o reclamar ante la Alcaldía, por razones de interés general o particular, una información y/o consulta y obtener pronta resolución.
Queja: sirve para manifestar nuestra insatisfacción con la conducta o la acción de servidores públicos o particulares que presten un servicio público o por la deficiencia en la atención prestada por la Alcaldía.
Reclamo: sirve para manifestar nuestra insatisfacción por la prestación de un servicio deficiente, o por un retraso, desatención o deficiencia en los servicios prestados por la Alcaldía.
Sugerencia: es una recomendación o propuesta que hacemos para el mejoramiento de los servicios, funciones, metas y objetivos de la Alcaldía.

En el sitio web de la Alcaldía de Medellín puedes hacer el radicado de una PQRS a través de un formulario en línea. También puedes radicar una queja, reclamo o sugerencia vía telefónica, en las líneas 385 94 11 y 385 85 58 de la Subsecretaría de Servicio a la Ciudadanía

Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales. 
—Artículo 23 de la Constitución Política de Colombia.


8. ¡Empodérate!

Para ejercer la democracia todos los días, los ciudadanos tenemos que ser conscientes de nuestras libertades y derechos, y de la responsabilidad que tenemos sobre nuestras propias vidas y destinos.

Los muchachos de La Ciudad Verde lideraron la iniciativa ‘Palacé para todos‘ que buscaba recuperar el espacio público de esta importante vía de Medellín.

No hay alcalde, gobernador o presidente que nos resuelva la vida, ellos ayudan, pero al final del día, cada quien debe empoderarse de las herramientas políticas, económicas y tecnológicas que le permitan desarrollar sus proyectos y ser feliz. Claro, nadie dijo que sería fácil, pero hay que querer superarse y construir una mejor social a través de las ideas y la innovación.

Uno de los aspectos más importantes de una verdadera democracia es el debate, es estar dispuesto a dar razones para defender una posición política, pero también a revisar (e incluso cambiar) nuestras propias opiniones. Por eso el activismo y el debate en las redes sociales puede ser muy valioso y deberíamos aprovecharlo mejor, desarmando el lenguaje y mejorando nuestros argumentos para construir paz.

A propósito, todos podemos aportar y discutir ideas para mejorar nuestra ciudad en la plataforma de innovación abierta de nuestra ciudad Mi Medellín.


miércoles, 7 de octubre de 2015

¿Paisallywood? Medellín: destino para hacer cine internacional

¿A ti también te cogió por sorpresa la noticia de Tom Cruise en Medellín? Porque más de uno pensó que el protagonista de ‘Misión Imposible’ se levantó de buenas pulgas un día y le dió por venir a pasear a la ciudad de la eterna primavera.

Reportaje original para MDE Ciudad Inteligente.


PERO NADA MÁS DESCABELLADO, porque Tom vino fue a hacer negocios y de los grandes. Sí, hacer cine en Colombia y sobretodo en Medellín se está volviendo un negocio que promete bastante.

En algo más de 10 años, hemos pasado de hacer 2 películas al año a casi 8 en Medellín, en gran medida gracias a la Ley 1556 de 2012 y el trabajo de las Comisiones Fílmicas de Colombia y de la ciudad.


Películas que invierten en Medellín

Productores de Estados Unidos, España y Argentina se han decidido por la ciudad para rodar películas como:
  • ‘City of Dead Men’, con 450 mil dólares de inversión. 
  • ‘Eso que llaman Amor’, con 350 mil dólares.
  • ‘11 Grados de Culpa’, con 200 mil dólares.
  • El documental -colombiano- ‘Tengo una bala en mi cuerpo’, con 40 mil dólares.
  • Las series ‘Covert Affairs’, con 175 mil dólares, y
  • ‘House Hunter International’ con 55 mil dólares.
  • Además de las películas ‘La Caravana de Gardel’, ‘Caballo de Acero’ y ‘The Boy’.
¿Ya te viste alguna? Sigue leyendo para ver algunos de los ‘tráilers’…


11 Grados de Culpa




The Boy




Tengo una bala en mi cuerpo

Este es un documental colombiano, en el que participó el colectivo Ciudad Comuna, de Villa Hermosa, la comuna 8 de Medellín. Aunque esta producción se sale de la etiqueta de ‘cine internacional’, también contó con el apoyo de las estrategias de ciudad para incentivar las empresas cinematográficas.



En suma, 4 largometrajes y varios capítulos de 2 series rodadas en Medellín alcanzan más de 1 millón 200 mil dólares de inversión en la ciudad y eso sin contar los más de 5 mil millones que trajo Tom Cruise para rodar algunas escenas de su próxima película.


Medellín, ¿el Hollywood criollo?

En un futuro no muy lejano, Medellín podría convertirse en uno de los destinos favoritos de los productores de cine internacional, al menos eso es lo que sueña la Comisión Fílmica de Medellín, que ya tiene identificadas las locaciones más atractivas de la ciudad y un directorio de servicios cinematográficos, que son las empresas que más ganarían si logramos consolidar una industria local del cine:

  • Alquiler de equipos.
  • Arte.
  • Cámara.
  • Casting.
  • Directores.
  • Exhibición.
  • Fotografía.
  • Grip.
  • Making of.
  • Maquillaje.
  • Producción.
  • Postproducción.
  • Script.
  • Sonido.
  • Técnicos.
  • Tomas aéreas.
  • Traducción y subtítulos.
  • Utilería y vestuario.

Y también servicios logísticos como:

  • Hospedaje.
  • Transporte.
  • Alimentación.

“Queremos explorar nuevas industrias para impulsar en Medellín y así generar inversión y empleos en la ciudad. El cine es una gran opción y hoy en día tenemos la política pública más ambiciosa del país para el desarrollo de la industria cinematográfica”. 
—Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N.

La Comisión hace parte del Medellín Conventions & Visitors Bureau, que lidera toda la estrategia de internacionalización de la ciudad.

“El objetivo es generar impacto económico partir de la industria de cine, atrayendo producciones internacionales que invierten y generan empleo en el país, además de transferir su conocimiento a los productores locales”, dice Francisco Pulgarín, director de la Comisión Fílmica.

“Pero aparte de eso, que personalidades como Tom Cruise estén viniendo a hacer negocios en la ciudad, habla muy bien de nosotros y anima a más personas a conocernos e invertir aquí”, afirma Pulgarín.



Para promover la ciudad como un destino para la producción de cine internacional, la comisión tiene una ventanilla única, para resolver todos las necesidades logísticas de los productores, y ofrece un ‘cash rebate’: que significa que si un productor invierte más de 300 millones de pesos en la ciudad y los certifica como gastos cinematográficos y logísticos, la ciudad le devuelve hasta el 15 por ciento.

“Sabemos que es importante atraer producciones internacionales, pero sabemos que también hay que promover las producciones locales, pero para eso necesitamos talento formado en las industria del cine”. 
—Francisco Pulgarín, director de la Comisión Fílmica de Medellín.

“También soñamos con una escuela de cine en Medellín, donde la gente de acá se pueda formar. Pero eso no va separado de las producciones internacionales, porque entre más películas rodemos al año, más gente va a aprender de cine y a trabajar en el cine”, concluye Pulgarín.


Aprender a hacer cine con los mejores

“Hoy estamos haciendo cine de talla internacional en Medellín, hay un ambiente propicio para sostener y fortalecer la industria cinematográfica”, dice Santiago Zapata, productor de Contento Films.

Productoras como Contento se verían muy beneficiadas si Medellín se consolida como un destino internacional para la producción de cine, sacándole provecho a las ventajas competitivas de la ciudad-región para atraer producciones e inversionistas, por ejemplo:

  • Estamos a pocas horas en avión de Los Ángeles, de donde vienen las producciones de Hollywood.
  • Hay distintos climas y paisajes, que pueden parecer de Colombia o de cualquier otro país. Cuando se rodó la película ‘The Boy’ en Santa Fe de Antioquia, el paisaje funcionó para una historia que sucedía en Colorado, Estados Unidos.
  • Los costos de producción son más baratos que en Estados Unidos y Europa.

“Trabajar con producciones extranjeras nos ha permitido compartir con actores, productores y directores con mucha experiencia. También con cabezas de equipo técnico especializado y profesional, y ha sido muy enriquecedor para nosotros. Ellos llevan muchos más años haciendo películas, construyendo industria y tienen mucho que enseñarnos”. 

—Santiago Zapata, productor de Contento Films.

“El cine es un arte y hay espacio para todo. Nosotros queremos contar historias universales, que pueden suceder en otro país y en otro idioma, pero las rodamos aquí, aprendemos a hacer cine de calidad, generamos empleo y dejamos muy bien el nombre de Colombia en el exterior”, afirma Zapata.

El productor agrega que no todas las historias tienen que ser autóctonas: “nuestra apuesta es más internacional, pero incluso a los cineastas que quieren contar historias de autor, les conviene que haya talento local bien formado y con experiencia internacional”.

“El cine también es un negocio y por eso queremos ser más competitivos, más productivos, más eficientes y así crear una verdadera industria”, concluye Zapata.


Esto es un largometraje…

Falta mucho para decir que Medellín es una ‘meca del cine internacional’. De hecho, Bogotá y Cali todavía nos llevan la ventaja en el número de producciones al año.

“Los paisas creo que estamos un poco atrasados con respecto al cine nacional… Yo no sé por qué se está rodando más en otras ciudades…”
—Carlos César Arbeláez, director de ‘Los colores de la montaña’.

Eso dijo el director paisa en un conversatorio organizado por Cinefilia, donde se discutió sobre cómo estamos trabajando en Medellin para construir una industria del cine. ¡Échale un vistazo!





jueves, 1 de octubre de 2015

Robolution Loyola Team: los tesos en robótica te necesitan para ir a Japón

‘Wall-e’ es un robot hecho en Colombia, sí, aquí en Medellín, a una cuadra de la Autopista Norte. Pero no es ‘Wall-e’, el de la película, sino un robot fabricado por niños y jóvenes del Colegio Loyola que juegan a ser ingenieros.

Reportaje original para MDE Ciudad Inteligente.


YA HAN ORGANIZADO VIAJES a Estados Unidos, Brasil y Argentina para foguearse con equipos de robótica de todo el mundo. En noviembre quieren irse para Japón, ya tienen todo, hasta maletas empacadas, pero necesitan apoyo económico.

El Robolution Loyola Team no es un grupo estudiantil cualquiera, allí los jóvenes se conocen, conversan, evalúan problemas, idean soluciones, diseñan, arman, ponen a prueba, no se conforman, refinan sus ingenios, y así aprenden mecánica, electrónica, programación y hasta gestión de proyectos.

La ingeniería es usar el ingenio para resolver problemas, y problemas es lo que hay: a vos te dicen, ‘vea esto no funciona, necesito que lo ponga a funcionar’. En la vida no te dan todos los datos para resolver un problema, como en los libros de teoría”.
 
—Juan Pablo Berruecos, egresado del Loyola y estudiante de ingeniería mecatrónica en la Escuela de Ingenieros.

Unos quinceañeros muy especiales


Así como los ves, en su orden, Andrés Valencia, Melissa Mejía, Juan Pablo (el egresado mentor del equipo), Laura Cano y Levinson González están en grado 10 de bachillerato, los ojos todavía les brillan como a los niños, pero su forma de expresarse es como la de un emprendedor o un ingeniero experimentado.

Juan Pablo, el profe Luis Octavio y estos jóvenes líderan una cadena de conocimiento que también cobija a una docena de muchachos de los grados 6 y 7 del Colegio Loyola, todos amantes del fútbol y los robots.

A ‘Wall-e’ lo armaron los más jóvenes, como un prototipo para superar el reto ‘seguidor de línea y transportador de pelotas’, en el que un robot tiene 3 minutos para seguir una línea sinuosa y llena de caminos muertos, llevando la mayor cantidad de pelotas desde el inicio hasta el final de la pista.


Las partes de este robot son:
  • El cerebro, que es una plataforma electrónica que recibe información de los sensores y le da instrucciones al robot.
  • Un cuerpo móvil, similar al de un carrito.
  • Los sensores de reflexión de luz, especiales para detectar la línea que hay que seguir.
  • Una caja donde se almacenan las pelotas que hay que transportar y una compuerta para soltarlas.

“Nuestro equipo se especializa en dos áreas, la construcción del robot, que es pura mecánica, electrónica y diseño. Pensamos en la estabilidad, capacidad de carga, simetría, funcionalidad y hasta la estética del robot. 
La otra área es la programación, o sea, diseñar, probar y mejorar el software que le va a dar instrucciones al robot, en este caso, para seguir la línea, coger y descargar las pelotas”. 
—Levinson González.

Sorprende que estos quinceañeros hablen con tanta propiedad de un proyecto de robótica, pero es que le han metido todas las ganas y ya han ganado experiencia en competencias nacionales e internacionales, algunas frustrantes, pero la mayoría muy satisfactorias.


Lo que uno aprende compitiendo fuera del país


El Robolution Loyola Team compitiendo y creando redes de contactos en Albuquerque, Estados Unidos. Foto: Robolution Loyola Team.

En las competencias se pueden hacer relaciones con otros equipos, conocer otras culturas. Cuando estos jóvenes estuvieron compitiendo en Albuquerque, Estados Unidos, se hicieron muy amigos de los japoneses, a pesar de no conocer su idioma y de que los orientales eran muy tímidos.

Pero estos muchachos, colombianos de puro corazón, siempre le ponen su picante a las competencias, se ríen, cantan, bailan y celebran con todo el sabor.

“Competir en robótica es apasionante, el ambiente, la gente, la ansiedad de las semanas previas, la pasión por hacer las cosas bien, la euforia de la competencia”.
—Andrés Valencia.

Fuera del país, los colombianos tenemos un estigma. Los extranjeros a veces nos relacionan con la guerra y el narcotráfico, pero los jóvenes del Robolution Loyola Team dejan bien claro que Colombia es mucho más que eso, que somos alegría y chispa y que si se descuidan, los ponemos a todos a bailar.


Se aprende más enseñando



Desde el 2010 ya van 4 generaciones del Robolution Loyola Team, así se va consolidando una verdadera “cadena de conocimiento” en la que los más grandes le van enseñando a los más chicos todo lo que han aprendido a punta de prueba y error, y de experiencias internacionales.

Los jóvenes líderes de este club de robótica se pasan gran parte de su tiempo compartiendo sus conocimientos y experiencia con los demás, a veces doblan su jornada académica, saliendo de noche del colegio, estudiando sábados, domingos, festivos y hasta en vacaciones.

Una de las cosas más importantes que han aprendido estos jóvenes es que trabajar en robótica es trabajar en equipo.

“Este cuento nos ha juntado con gente con la que antes no nos la llevábamos bien. La relación con el otro es muy importante, hay que hablar con el compañero, buscar soluciones con él, no quedarse uno solo estancado con los problemas. En la vida nunca vas a estar solo”.
—Melissa Mejía.

“Ahora, nuestro sueño es Japón”


El Robolution Loyola Team necesita 40 millones de pesos para cumplir el sueño de ir a competir en el RoboRAVE, competencia internacional que este año, del 21 al 23 de noviembre, tendrá lugar en Japón. Nada menos que en uno de los países más avanzados en esta área de la ingeniería.

Los muchachos ya tienen todo listo: el prototipo del robot, los materiales, los contactos, un presupuesto detallado. “Nosotros tenemos empacada la maleta, solo nos falta el patrocinio para poder confirmar nuestra asistencia al evento, comprar los paquetes, tramitar las visas y arrancar”, dicen.

“Nosotros no nos quedamos quietos, hemos hecho gestión, le hemos mandado cartas a empresas, políticos e instituciones que trabajan con tecnología e innovación, pero todavía no tenemos los recursos necesarios para este proyecto”.
—Laura Cano.

Apoyando a estos jóvenes, toda nuestra ciudad y hasta el país ganarían mucho. Los motivaríamos a continuar desarrollando su talento, ganarían confianza, contactos internacionales, y se deja muy en alto el nombre del país.

Si sabes inglés, mira este video sobre el RoboRAVE International. ¡Anímate a mandar alRobolution Loyola Team para Japón!


miércoles, 30 de septiembre de 2015

El día más feliz en la cárcel: el día de la Virgen de las Mercedes

La cárcel de El Pedregal está en el corregimiento de San Cristóbal, de camino al mar, pero sus huéspedes pasan miles de días sin meterse al agua salada, sin sentir el viento o el furioso sol del mediodía tostando la piel.

Reportaje original para MDE Ciudad Inteligente.
Fotografías: David Castaño 
y Catalina Vásquez.


LOS DÍAS MÁS FELICES ‘en-Canada’, o sea, en la cárcel −esto una broma y a la vez el sueño de algunas de ir a Quebec o a Montreal−, son los días de visita dos veces al mes. También podría ser el día de la libertad, pero si todavía falta mucho para eso, está el día de la Virgen de las Mercedes, patrona de los reclusos, que ha merecido grandes canciones.

Este 24 de septiembre de 2015, el día de la Virgen de las Mercedes, fuimos a la cárcel de El Pedregal para compartir con las reclusas en ‘el día más feliz de la prisión’, un día que tiene música, baile y arroz con huevo al desayuno, que es mejor que la changua, la arepa fría y la ‘radiografía’ de quesito que les sirven a veces.


El desfile de las reclusas

A la 1 de la tarde salen las reclusas de los patios, desfilan por los pasillos, bien arregladas para la ocasión. Perfume, el pelo en trenzas y bien peinado con gomina, la mejor camisa y el mejor pantalón y los ojos chispeando por el maquillaje de mirellas.


Aquí hay todo tipo de mujeres, algunas muy jóvenes, casi unas niñas, y otras más viejas, las ‘mamitas’; también están las gestantes y las que llevan niños en sus brazos, otras que llevan de la mano a una noviecita y le dirigen los pasos con ojos altivos; están las que en dos meses serán libres y las que miran con rabia o tristeza los muchos años que todavía les faltan para salir.

Pero la música se prende para todas por igual, primero se presentan los grupos de la sección masculina, también reclusos de El Pedregal, que van calentando los ánimos para el esperado Grupo Galé, que toca por la tarde, a la hora en que se oculta el sol.





Travesuras con la ropa

A Esmid no le gusta maquillarse todos los días, pero cuando lo hace, le gusta que se note bien. El día de la Virgen de las Mercedes, el sol se le refleja en cientos de puntitos azules y brillantes alrededor de los ojos. Está feliz porque hoy puede bailar a sus anchas y aunque le impusieron una condena de 7 años, ya pagó más de la mitad y muy pronto el juez le puede dar la libertad condicionada.


“Esto aquí es muy maluco, la cárcel no se la deseo ni al peor enemigo. Hay que valorar las cosas que uno tiene, por ejemplo mis dos princesas, Alison y Mildred, y mi mamá. No veo la hora de salir para estar con ellas”, dice.

“A mi familia le mando a decir que esta loquita que conocieron va a salir como una persona muy diferente y voy con toda por mi mamá y mis hijas”. 
—Esmid.

Esmid se ha puesto a trabajar y aprender de confección mientras pasa sus días en El Pedregal. Cuando salga, le gustaría trabajar como operaria en una gran empresa.

“A mí me gusta la confección, vea, cuando estaba chiquita hacía travesuras con mis vestidos, los cortaba, los cosía… acá en la cárcel hay un taller, nosotras le decimos ‘el taller del maestro’. Uno aprende, se gana unos pesos y por cada semana de labor, el juez nos puede rebajar hasta 40 horas de condena”.


“No solo perdí la libertad”

Gloria habla pasito, despacio, y sonríe con esa mezcla de inocencia y picardía de la gente del campo. Ya no es una muchacha joven y el pelo se le está poniendo blanco, entonces mejor se lo tiñe de rojo vivo. No le falta mucho para salir de El Pedregal, pero está triste por dejar atrás a sus compañeras, que a veces, con el tiempo, se van volviendo como una familia.


“A mí me ha ha parecido muy duro estar lejos de mis hijos, me da pesar no enseñarles cosas y compartir con ellos. Es que yo cumplí 40 años de casada y tuve 12 hijos de ese matrimonio, pero al caer aquí no solo perdí la libertad, sino que también perdí mi hogar”, se lamenta.

El día de la Virgen de las Mercedes, Gloria se sienta y espera, no hace tanto escándalo como sus compañeras más jóvenes. Es como una mamá o una abuelita para ellas. “Aquí me tienen haciendo el aseo, para rebajar tiempo de condena, pero me gustaría volver a ser ama de casa, que es una tarea muy grande, porque tengo muchos hijos, los más pequeños de 15 y 18 años”.

“A mis hijos les mando a decir que se manejen bien, que no hagan nada malo porque no quiero que ellos pasen por algo así. Ojalá Dios me dé la oportunidad de volver con ellos”. 
—Gloria.

Tres chicas

Yesica tiene 23 años, 2 hijos y lleva un tercero en el vientre. También tiene ojos verdeazulados y una risa amplia. Bromea sobre cuál de sus amigas es el papá del niño que está esperando y mira de reojo cómo fuman, como si fuera un antojo más del embarazo. Dice que se quiere relajar, acercarse a Dios y pensar en la comida de afuera.

De izquierda a derecha: Yesica, Brenda y Estefanía.

Brenda, por su parte, tiene 22 años y tres hijos de 7, 5 y 3 años. A los mayorcitos los molestan en el colegio porque la mamá está en la cárcel y eso le pesa todos los días. A su hijo pequeñito casi se lo arrancan del pecho. Si no hubiera cometido un error, hoy estaría haciendo sus prácticas en una empresa y no comprando fósforos a 100 pesos, para poder darle a escondidas unas chupadas a un cigarrillo amargo.

“A la gente que está afuera le mando decir que no se puede delinquir, que no se confíen, ni siquiera por amor, porque terminan acá. Y acá todo es una terapia, la familia no está, el baño es horrible, la comida es mala y médico no hay”.
—Brenda.

Estefanía, amiga de las otras dos, es casi una adolescente. Tiene 19 años, pero más de un tatuaje le cubre la piel trigueña. Le gustaría decirle a su familia que los ama mucho y que les pide perdón por el daño causado. A Melissa y al ‘Cabe’, les manda a decir que los quiere mucho y que “después nos vemos las caras”.


“Señor, ayúdame…”

Paula lleva 2 años en prisión, viviendo “un proceso duro pero eficaz”. Ella era una adicta, una mujer desesperada por las drogas. Un día se desmayó y no pudo ni moverse. Todo el lado derecho del cuerpo se le paralizó. Fue entonces cuando dijo “¡señor, ayúdame…!”


“Eso fue que la mano de Dios me cogió y me zamarreó, y aunque luego volví a consumir un poco, ya no era lo mismo, me daba pena de Dios. Entonces dije ‘voy a tomar la decisión, no voy a consumir más’ y así lo hice”, relata.

“Hay que decir ‘puedo’ y sí se puede… no hay que llegar hasta la cárcel o al hospital para darse cuenta”.
—Paula.

El día de la Virgen de las Mercedes, Paula se siente como una mujer nueva, decidida, con la misión de ayudar a sus compañeras para salvarles el alma. Habla con mucha pasión y ya participó en dos libros de crónicas. “Contando mi historia me liberé de muchos resentimientos”, dice.

“Yo quiero sentir la presencia del señor Jesucristo, quiero entregarme a él y soltar todos los vicios. Así va a ser… de aquí voy a salir bendecida y en victoria”.


La cárcel no es una reja

En la vía al mar, pero sin acercarse a la playa, pasan sus días cientos de mujeres de Medellín. Ellas cometieron errores, engrosaron las filas de los ejércitos de la guerra, llevaron narcóticos en su vientre, hicieron una llamada extorsiva, le quitaron la vida a otro… algunas de estas mujeres humildes se arrepienten mucho.

En la cárcel El Pedregal hay un parquecito infantil, para los hijos de las reclusas.

Ellas también pueden ser madres amorosas, trabajadoras diligentes y líderes inspiradoras. Quizás solo necesitan creérselo y que nosotros no las juzguemos por un error, sino que más bien aprendamos de sus experiencias y, si está en nuestras manos, les demos una oportunidad.

A veces, la cárcel no se acaba el día en que sales de ella, sino que te persigue por años, en la mirada de los demás, de tu misma familia.